El Banco Central le envía una señal al campo

La Verdad

Eliminó una norma del gobierno anterior que imponía una sobretasa del 5% a productores de soja sin liberar la exportación. Rosana Franco, titular de la Federación Agraria de Junín, dijo al Grupo La Verdad que se solucionó una situación “ridícula”.

Finalmente, el Gobierno oficializó una medida esperada para el sector agropecuario. El Banco Central dispuso no renovar la circular que impone un mínimo en la tasa de financiamiento bancario a la que pueden acceder los productores cuando mantengan un stock de soja superior al 5% de su producción.

La norma, promulgada en septiembre de 2022, vence el 30 de este mes y fija un piso equivalente al 120% de la tasa de Política Monetaria. «Esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo», indicó el Central.

Explicó que esta adecuación normativa complementa otras medidas como la Comunicación A8043 del pasado 13 de junio, que flexibilizó las normas de crédito para el conjunto de entidades que califican como Grandes Empresas Exportadoras (GEE).

En esa ocasión, se eliminaron las restricciones al financiamiento en moneda extranjera, junto a otras actuaciones flexibilizadoras. A medida que el BCRA avanza en la recuperación de la estabilidad macroeconómica, sus autoridades seguirán evaluando opciones para flexibilizar regulaciones distorsivas y discriminatorias, con el fin de facilitar el redireccionamiento del crédito bancario desde el sector público al sector privado productivo, señaló la autoridad monetaria en un comunicado.

La decisión original fue adoptada por el gobierno de Alberto Fernández y renovada en diciembre por la administración de Javier Milei, que ahora desiste de una medida regulatoria de la economía. La no renovación es un guiño al sector agropecuario en momentos en que el Gobierno nacional necesita más que nunca de la liquidación de la cosecha para acumular reservas. La norma establecía un recargo en la tasa de interés a los productores de trigo y soja con más del 5% de existencias respecto de su cosecha.

La eliminación de esta penalidad fue reclamada por el sector agropecuario desde hace varios meses y por fin se espera la respuesta oficial. «Se trata de un gravamen que va a contramano con la desregulación y la liberación económica pregonada por la actual administración nacional y en ese sentido, los productores agropecuarios de la Argentina esperaban ansiosos la derogación de dicha medida, pero ante la fecha límite al menos aguardan que no se renueve», señaló la Mesa de Enlace en un comunicado de prensa.

Al respecto, la titular de la Federación Agraria filial Junín, Rosana Franco, dijo a Grupo La Verdad que «era un viejo pedido de la mesa de enlace sobre una medida completamente arbitraria, nefasta, que había implementado el gobierno anterior contra el agro que es el que produce y el que hace ingresar los dólares al país» y remarcó: «no podía ser que un productor que tenía soja almacenada, que muchas veces la guarda para vivir todo el año, no pueda sacar un crédito».

«Esto encarecía un crédito de casi un 20%. Era una disposición que venía el 30 de junio y por suerte el gobierno se adelantó y derogó esa norma porque además de que discriminaba al sector el productor empezó a buscar crédito por otro lado y eso hizo que los bancos vieran achicada su capacidad de colocar crédito» , analizó y remarcó: «ahora esperamos que el gobierno tenga en cuenta otros reclamos que venimos sosteniendo».

«Era ridículo que si un productor tenía un 5% de tenencia de soja en acopio o en una cooperativa no podías acceder a un crédito accesible porque la tasa se encarecía un 20% más de lo que era una tasa normal», pronunció luego el dirigente rural y continuó: «el productor a veces necesita crédito para comprar una herramienta o para sembrar en otros casos porque los precios de los fertilizantes no han bajado, lo mismo las semillas, los fertilizantes».

«Toda la vida los productores han sacado créditos en el Banco Nación o bancos de provincias. Créditos pre siembra, durante la siembra. Eso es así en todas las partes del mundo. «No puede ser que para la producción haya existido esa medida por tener soja cuando otros sectores no contaban con esa restricción», concluye.

«A veces la política piensa que el que hace la liquidación del acopio la hace el productor, pero la realidad es que el producto vende en pesos al exportador, que es el que luego debe hacer la liquidación y vender en dólares. Hay mucho desconocimiento aún, lamentablemente, porque lo que especula no es el productor», amplió Franco.

«En el resto de los países se piensa en fomentar a la producción y aún parece que se piensa siempre en castigar», cerró.

CRÉDITOS PARA EL SECTOR
Por otra parte, sobre la necesidad de contar con herramientas de financiación apuntadas a la producción, Franco, explicó que «ahora estamos en la puerta de la siembra fina y hay que analizar muy bien lo que están ofreciendo los bancos, con que tasa, porque se va a necesitar financiamiento este año porque los costos se han elevado».

«Algunos productores cuentan con mejor posición crediticia que otros y en base a eso el banco definirá, pero es una herramienta muy necesaria, lo mismo que el uso de las tarjetas de campo que son otra manera de ir haciendo las compras necesarias de insumos y demás cuestiones relacionadas a la producción», sostuvo además.

«Tiene que aparecer el crédito para todo lo que es producción, todos los sectores lo necesitan, no hay otra manera», finalizó.